miércoles, 20 de junio de 2007

Problema #3. Ciclo I


TOLERANCIA

Circuito ABEA: Error= 0,009 m < tolerancia
Tolerancia= 0,01 √1,62= 0,013m

Tolerancia CDEB= -0,009 < tolerancia
T= 0,01 √3,37 = 0,018m

Tolerancia EDAE= 0,014 < tolerancia
T= 0,01 √2,90= 0,017m

Ciclo final


Ciclo II


Problema #2


Cota = ( Altura aparato) - V. Intermedio

(Altura aparato) = Cota + V. Atràs

Problema #1 (altimetría)


M = 7,002765232 x 10(exp)10
m = 7,002755578 x 10(exp)10

Área = (7,002765232 x 10 (exp)10 - 7,002755578 x 10(exp) 10 ) / 2 = 91.550/2 = 48.270 m2

Área = 48.270 m2 / 10.000 m2/has = 4,8270 has

miércoles, 30 de mayo de 2007

PROBLEMA #2

El Problema # 2 es el siguiente: Calcular los rumbos en los puntos A, B, C, D, E, F y G, a partir del Azimuth en el punto A de 61º 30´30" y representarlos en el siguiente modelo de libreta:
Punto Longitud Rumbo

Punto A :
100.00 N 61º 30´30" E
Punto B :
60.00 S 23º 39´30" E
Punto C :
145.00 N 21º 30´45" E
Punto D :
225.00 S 24º 26´30" E
Punto E :
192.00 S 32º 08´30" W
Punto F :
199.00 S 04º 41´15" W
Punto G :
176.00 N 35º 36´15" W

RESPUESTAS DE ADRIANA BRAVO

Cómo utilizaría Ud. los tornillos de base del teodolito para graduar y nivelar la burbuja del limbo superior del instrumento?
Para graduar y centrar la burbuja central se debe hacer girar el limbo hasta colocarlo paralelo a la burbuja, una vez que este de esta forma se hacen girar ambos tornillos de base hacia adentro o hacia afuera simultaneamente dependiendo del movimiento que haga la burbuja, hasta que quede centrada, se hace el mismo procedimiento cuatro veces, haciendo girar el limbo horizontalmente y nivelando la burbuja con los tres tornillos qde base, luego se le hace un giro un tanto brusco al teodolito para verificar que ya esta la burbuja centrada, y de esta manera se gradúa.

RESPONDIDO POR ADRIANA BRABO

Problemas

Problema Nº 1

Ángulos:

A = 135º 30´00"
B = 94º 50´00"
C = 225º 10´15"
D = 82º 55 ´45"
E = 87º 42´00"
F = 233º 11´15"
G = 40º 18´30"

Suma de ángulos internos: 897º 216´ 105" = 899º 37´ 45"


180 (n-2) è 180(7-2)è 180(5)è 900 = 899º 59’ 60"

899º 59’ 60"
899º 37´ 45"

Error = - 0º 22’ 15"


Corrección a cada ángulo: 22/3 = 7.3 aproximado a 7’, 15/3 = 5"

A = 135º 30´00" 135º 30´00"
B = 94º 50´00" 94º 50´00"
C = 225º 10´15" 225º 10´15"
D = 82º 55 ´45" 83º 02´50"
E = 87º 42´00" 87º 49´05"
F = 233º 11´15" 233º 18´ 20"
G = 40º 18´30" 40º 18´30"

897º 174‘ 120”
899º 59’ 00”

martes, 29 de mayo de 2007

RESPUESTAS DE EXAMEN #3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EXAMEN#3

¿Podemos hacer levantamientos geodésicos de precisión con plancheta. Hasta donde es permitida su tolerancia?

Los Levantamientos Geodésicos consisten en el trabajo directo de campo para medir puntos determinados del terreno en lugares de difícil acceso, medidas de largas distancias y grandes superficies mediante instrumentos que usan tecnología de satélites, es decir tecnologia más avanzada. Con la plancheta no se puede llevar a cabo este tipo de levantamiento, esta solo permite un levantamiento topografico de un terreno determinado.
JOHANNI ZAMBRANO
JEZA

Mencione 5 procedimientos mínimos iniciales a cumplir por Ud. y su equipo para comenzar un levantamiento de un polígono con el teodolito.

Se clava la estaca en la grama o lugar donde se vaya a llevar a cabo el trabajo.
Se abre el trípode y se nivela horizontalmente, la estaca debe quedar en el centro del trípode, por consiguiente se coloca el teodolito.
Se aprietan las tuercas para nivelar la burbuja, esta debe quedar en el centro, se realiza cuatro veces, es decir, una de cada lado para asegurarse que el trípode quede bien fijo.
Como segunda nivelación se mueve el trípode con las tuercas de las patas, para mayor seguridad.
Se enfoca el jalón con el lente.
JOHANNI ZAMBRANO
JEZA

¿Cuántos juegos de tornillos posee un teodolito?
Posee 3 juegos de tornillos:
- Tornillo de sujeción inferior o Tornillo del Movimiento General.
- Tornillo sujetador superior para fijar el eje interior o movimiento particular.
- Tornillos de aproximación para el movimiento general o para el movimiento particular.
JENNIRE ZAMBRANO
JCZA

martes, 22 de mayo de 2007

El Planímetro

Para los casos en los que se necesita calcular superficies irregulares o en perspectiva, como mapas o manchas la geometría clásica o incluso la geometría analítica no son suficientes y no prestan mayor utilidad. Por ello es necesario recurrir a una herramienta de medición especifica para tal fin, el planímetro es una buena y fácil alternativa.

El planímetro fue inventado en 1886 por el Capitán danés H. Prytz, realizada por el Ingeniero del Instituto Geográfico Español, D. José Ma Manter, el planímetro es un instrumento que da el área comprendida dentro de líneas cuando la punta del mismo recorre el contorno, moviendo la punta trazadora (o la lente) por el contorno de la figura, el área de ésta se puede leer directamente sobre la rueda medidora y su indicador.

Consta de las siguientes partes:
- Un polo que se fija en su posición sobre el papel con una aguja fina.
- Un brazo polar, el cual se pivotea en un extremo sobre el polo y sobre el otro en la unidad integradora,
- Un brazo trazador (que puede ser de longitud fija o variable) unido en un extremo a la unidad integradora y que en el otro extremo presenta el punto trazador o trazador óptico.
- Una unidad de medición que consta de un disco integrador de acero endurecido sobre pivotes, Conectado al eje del disco, está un tambor primario dividido en 100 para obtener lecturas de ¡/1000 de revolución del disco integrador mediante una marca de índice o un vernier sobre un tambor opuesto. Otro indicador proporciona el número de revoluciones completas del disco.

La manera más recomendable de utilizar un planímetro es con el polo fuera de la figura por medirse, el procedimiento para medir cualquier área es el siguiente:

1.) Colocar el polo fuera del área en tal posición que el punto trazador alcance cualquier parte del perímetro.

2.) Leer el vernier con el punto trazador sobre un punto conocido en el perímetro.

3.) Mover el punto trazador en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del perímetro hasta el punto conocido y leer de nuevo el vernier.

4.) La diferencia entre las dos lecturas, multiplicado por el factor de escala, proporciona el área.
Él área se calcula según la ecuación: A = K . L

Donde: A = área
K = escala del mapa
L = lecturas del promedio con el planímetro, de la figura cuya área se desea conocer

5.) Repetir el procedimiento hasta obtener 3 valores consistentes y considerar la media de estos.

Una de las condiciones para que esta técnica sea más precisa es que los brazos formen un ángulo casi recto al principiar la operación. Si por la forma de la figura estos quedaran a menos de 45º, seria preferible dividir la superficie en dos o más porciones y determinar cada subárea por separado, moviendo el polo del aparato cada vez a una nueva posición.

En todos los planímetros el movimiento de la punta trazadora ocasiona la rotación del tambor y el número de revoluciones de esta depende de la distancia recorrida y del ángulo formado entre su eje de rotación y la dirección del movimiento. Si la punta trazadora se mueve en sentido al movimiento de las manecillas de un reloj, las lecturas van en aumento y si es al contrario, disminuyen.